MATERIA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA 4

UNIDAD II: FORTALECIENDO MIS INTERESES VOCACIONALES EN MI CONTEXTO
Los seres humanos somos entes donde el contexto social tiene una gran influencia en distintos ámbitos internos y externos, desde el desarrollo cognitivo, emocional y las formas de interrelacionarnos en el mundo; genera una necesidad de pertenecía, identidad, personalidad y la construcción de la vocación que nos induce a la búsqueda de oportunidades laborales. Consciente o no, las hechos sociales, condiciones económicas e influencias sociales impregnan un sello en cada persona, permeando las actuaciones personales en el contexto en el que se desenvuelve. En relación a las profesiones también puede presentarse situaciones que es importante revisar, identificando lo que en realidad es una necesidad del mundo actual, como oportunidad para generar respuestas para atender dichas situaciones o hasta dónde es más la publicidad que prestigia a unas profesiones sobre otras, desde vender la idea de algunas carreras que “generan más dinero”, tienen “un estilo de vida más privilegiado” o “son carreras científicas”, entre otras. Tomar la decisión de la profesión implica analizar el contexto social, económico y cultural donde nos desenvolvemos. Tomar en cuenta que no hay carreras fáciles o difíciles, sino el compromiso personal por disfrutar de dicha profesión como parte del proyecto de vida que se desea promover, buscando las condiciones para su alcance y consecución (Ver más aquí...)
Haz click en el siguiente código
Los campos de fomación académica
La formación académica se define como la preparación dentro de un ámbito profesional. Es un proceso que suele incluir una base organizada y estructurada de conocimientos, así como una preparación práctica. Una persona que estudia una carrera universitaria recibe una formación profesional específica. Por tanto, los profesionistas requieren una educación formal que se da en una institución oficial. En el ámbito laboral se le da un valor importante a la formación oficial que se recibe en una institución educativa a nivel profesional, la cual te puede permitir seguir preparándote, obteniendo mayor acreditación por medio del posgrado y doctorado. Una formación sólida de mayor prestigio o de mayor duración te puede brindar mejores posibilidades laborales. En el ámbito laboral contar con un título profesional es un requisito para poder ocupar un puesto. Hay empleos que pueden ser igualmente accesibles para personas sin estudios formales, pero que requieren tener mucha experiencia práctica y habilidades bien desarrolladas, generalmente son puestos a nivel técnico. La fase de preparación específica que cursarás en tercer año se ha organizado de forma curricular, siendo un sustento primordial para el logro del perfil de egreso del Nivel Medio Superior en el sentido que orienta la formación terapéutica del bachillerato para una elección profesional. En esa sintonía es fundamental una adecuada decisión de la fase. En la Universidad Autónoma de Sinaloa se cuenta con 7 campos profesionales en los cuales se dividen los programas de estudio que se oferta a Nivel Superior. (Ver más aquí...)
Haz click en el siguiente código
OE-U2-Actividad de aprendizaje 3
Producto integrador de la unidad II: video
Producto integrador de la unidad II: video
Como producto integrador de la segunda unidad, se solicita elaborar un video acerca de los intereses vocacionales, en el cual deberás mostrar los temas centrales abordados hasta el momento. Será necesario realizar una recapitulación de los contenidos anteriores. (El producto integrador puede ser en equipo, según las condiciones de cada contexto).
¿Qué es un video?
El video es la tecnología de la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento.
A continuación te mostramos algunos tutoriales que puedes utilizar:
a)Alternativas para crear videos
b)Tutorial para crear video en Power Point
Una vez elaborado tu video deberás considerar alguna alternativa o repositorio digital para subirlo (Google Drive, Canal Youtube, WeTransfer, etc.), posteriormente enviar la dirección electrónica a tu orientado(a) educativo(a) como evidencia de aprendizaje.
UNIDAD III: PROYECTO DE VIDA ESCOLAR PROFESIONAL
(Consulta tu libro de texto de la página 72 a la 79)

Haz click en el siguiente código
OE-U3-Actividad de aprendizaje 4
2.2 Elección de la fase de preparación específica

Haz click en el siguiente código
OE-U3-Actividad de aprendizaje 4
2.2 Elección de la fase de preparación específica

Eligiendo la fase de preparación específica
Las habilidades para la vida son
las capacidades y destrezas en el ámbito socioafectivo de las personas que
permiten enfrentar con éxito las exigencias, demandas y desafíos de la vida
diaria, actuando competentemente y contribuyendo al desarrollo humano. Es
importante aclarar que las habilidades para la vida, no son “valores”, –como
por ejemplo, la solidaridad-, ni tampoco son cualidades como la “autoestima”,
que puedan formar parte de la personalidad. Se ha demostrado que el trabajo
apoyado en el desarrollo de habilidades contribuye al desarrollo de un
aprendizaje e nuevos modelos de convivencia y mejorar la calidad de vida
integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Otro punto que destacar es que no
es deseable pensar en trabajar las habilidades para la vida, como “recetas” de
ningún tipo, sino trabajarlas como “herramientas” que podrás ir adquiriendo
para fortalecer tu desarrollo personal. Es importante recordarte que existen
una serie de clasificaciones de las habilidades para la vida. Una de estas
clasificaciones establece tres grandes categorías que son las sociales o
interpersonales, las habilidades cognitivas y las habilidades para el manejo de
las emociones. Una característica importante de esta clasificación es que estas
tres categorías se relacionan entre sí e interactúan constante y permanente.
Específicamente, las habilidades
cognitivas, son un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que el
estudiante integre la información adquirida en una estructura de conocimiento
que tengan sentido para él. Son destrezas adecuadas para enfrentar consciente y
razonadamente situaciones vitales. Formar y desarrollar estas habilidades en el
estudiante es el objeto de la educación y de programas educativos como el de
habilidades para la vida. Es importante resaltar que el concepto de habilidad
cognitiva enfatiza que el sujeto no sólo adquiere los contenidos mismos, sino
que también aprende el proceso que usó para hacerlo, es decir, cómo lo
aprendió. En las habilidades cognitivas el
pensamiento humano no debe concebirse en forma reduccionista como la capacidad
de almacenar la información, ignorándose su potencialidad de procesamiento y
transformación. La cognición puede y debe cumplir ambas funciones, organizar y
almacenar información y transformarla en la generación de productos nuevos.
Las
habilidades cognitivas son la solución de problemas, la comprensión de consecuencias
toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo, autoconocimiento
y autoevaluación. (Ver más aquí...)
2.2 Proyecto de vidaProyecto de vida escolar profesional
Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue. Para que el ser humano pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como "construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia. Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto está amenazada de ruina.
Por eso, para un ingeniero el momento más importante es aquel en el que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil.
En la existencia humana es fundamental un proyecto de vida. Si tienes la curiosidad de preguntar a la gente de la calle por qué vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de asimilar la sorpresa de haberse cuestionado por primera vez estas preguntas, responderá quizá negativamente.
Los marinos necesitan una carta de navegación para llegar a un puerto seguro para no naufragar, un arquitecto necesita hacer los planos para construir un edificio, proyectar una villa o levantar un puente, el profesor debe planificar sus clases y tener claro los objetivos a lograr con sus alumnos, un cirujano cardiovascular requiere de exámenes y radiografías especiales para operar del corazón. De la misma manera, un joven adolescente como tú, necesita con suma importancia y responsabilidad bosquejar y elaborar su proyecto de vida profesional. (Ver más aquí...)
Producto integrador del curso: informe
Por eso, para un ingeniero el momento más importante es aquel en el que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil.
En la existencia humana es fundamental un proyecto de vida. Si tienes la curiosidad de preguntar a la gente de la calle por qué vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de asimilar la sorpresa de haberse cuestionado por primera vez estas preguntas, responderá quizá negativamente.
Reflexionemos esta pregunta:
¿Quién de ustedes desearía vivir en un departamento donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares estuvieran mal colocados?
Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado. Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos: ¿Quién soy? ¿Cómo estoy? Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida. Dicho análisis lo has iniciado en los primeros ejercicios del presente texto.
El proyecto es el camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en las relaciones, en el modo de ver la vida. El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz del cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estilo de vida y la profesión. La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras. Todo proyecto requiere organización y planificación. Nada en la vida resulta, sino se proyecta y organiza pensando en el éxito de la tarea emprendida.Los marinos necesitan una carta de navegación para llegar a un puerto seguro para no naufragar, un arquitecto necesita hacer los planos para construir un edificio, proyectar una villa o levantar un puente, el profesor debe planificar sus clases y tener claro los objetivos a lograr con sus alumnos, un cirujano cardiovascular requiere de exámenes y radiografías especiales para operar del corazón. De la misma manera, un joven adolescente como tú, necesita con suma importancia y responsabilidad bosquejar y elaborar su proyecto de vida profesional. (Ver más aquí...)

Haz click en el siguiente código
Producto integrador de la unidad 3: infografía
Una vez concluida la tercera unidad, deberás elaborar una infografía acerca de tu lección de la fase de preparación específica, considerando tus motivos, ventajas, desventajas, acciones y compromisos personales, académicos y profesionales.
¿Qué es una infografía?
La infografía es una representación visual informativa o diagrama de textos escritos que
en cierta manera resume o explica figurativamente. En ella intervienen diversos tipos
de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos
(pictogramas, ideogramas y logogramas) formando descripciones, secuencias
expositivas, argumentativas o narrativas, e incluso, interpretaciones. La presentación
gráfica figurativa envuelve o glosa los textos concretos y puede o no adoptar la forma de
una secuencia animada, pudiendo incluir sonidos. De intención ante todo didáctica, la
infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente de forma más
dinámica, viva e imaginativa que la meramente tipográfica.
¿Cómo elaboro una infografía?

Producto integrador del curso: informe
Para finalizar el curso de Orientación Educativa IV, deberás elaborar un informe de investigación acerca de la fase de preparación específica de interés, recuperado lo revisado y aprendido durante las tres unidades de la asignatura de Orientación Educativa IV.
¿Qué es un informe?
Un informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial)
con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por
consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos,
investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una
completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda
la mejor solución para el hecho tratado.
Reflexionemos juntos

Ccarmona Villa Pamela Abigail 2-13
ResponderEliminar